Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

La transmisión transgeneracional del ECRO en Francia. R. Jaitin



La transmisión transgeneracional del ECRO en Francia 


Rosa Jaitin

Voy a comenzar mi ponencia situando  brevemente un tema que comencé a trabajar con Pichon en Argentina: los problemas de aprendizaje. Hoy lo continuo en mi trabajo como analista de familia, reflexionando sobre los problemas de  transmisión. E. Pichon-Rivière utilizó el término aprendizaje para referirse a la cuestión de la transmisión. En un segundo momento voy a situar mi trabajo de transmisión en relación con la formación en Francia.

Y voy a comenzar con una anécdota de mi vida familiar, que me vino a la memoria cuando comencé a pensar esta, un diálogo que tuvimos con Mimi Langer y mi hijo mayor en México en los años 70, sobre por qué nos quedábamos en Argentina. Me vienen las palabras de Mimi que me decía «no te das cuenta que al quedarte en Argentina los niños están creciendo en la ignorancia de los que se pasa en el país». Pocos días después, mi hijo mayor que era muy pequeño le preguntó: «abuela, por qué te fuiste?  A lo que ella respondió que había seguido a su hija mayor casada con un mexicano. Y mi hijo le dijo «pero yo pensé que te fuiste porque no estabas de acuerdo con el gobierno». De hecho nunca habíamos mencionamos el tema explícitamente  por razones de seguridad. Esta respuesta de mi  hijo, me sigue aún interrogando.

Yo pertenezco, como muchos de nosotros, a la cultura de la resistencia en Argentina, resistencia activa sin palabras pero con pensamiento y con actos. Nosotros seguimos transmitiendo en el ámbito de la escuela, la teoría pichoniana diciendo sin decir, es decir utilizando la metáfora. Esto me ha hecho reflexionar mucho. Cómo es que se transmite sin decir, sin renunciar a nuestra visión llamada por algunos psicoanálisis, por otros psicología social y por terceros  psico-sociología, cuando se quiere desacreditar en Francia el pensamiento de quienes incluyen lo social, lo cultural y lo político como área de comprensión del sufrimiento en los vínculos.

Transmitir sin decir, es decir en prácticas, en actos cotidianos; lo que significa que el inconsciente constituye uno de los basamentos iniciales del aprendizaje y que es uno de los supuestos básicos del grupo operativo. El afecto es el basamento sobre el que el pensamiento apoya su interpretación de lo real. Pichon fue pionero en la escucha del sujeto psíquico en su contexto familiar y social. El conocimiento como producción social, significa sin duda reconocimiento por los ancestros, así como transformación y creación de algo nuevo. Y entonces mi gratitud a ese hombre no sólo por su transmisión teórica y clínica, sino que sigue siendo para mí un modelo de vida y de generosidad.

La historia individual de los sujetos se construye sobre la historia familiar y social. Pero la herencia psíquica, es decir la inscripción  en cada sujeto de la transmisión de la historia está en relación con la modalidad del legado de las otras generaciones. La herencia de las otras generaciones puede realizarse a partir de experiencias psíquicamente elaboradas; es decir que la historia familiar y social se organiza por medio de fantasmas, de apoyos identificatorios y de imagos que van a ayudar a construir una representación mítica de nuestra novela familiar y social. Buen ejemplo de ellos ha sido la ronda semanal de las madres de plaza de mayo que durante 25 años mantuvieron viva la denuncia de la desaparición de sus hijos y sus nietos en Argentina.

Pero otras veces la historia de las familias y de los pueblos está marcada por experiencias traumáticas, por secretos, por duelos no elaborados. en efecto, lo que se trasmite de una generación a otra, no es solamente los que puede ser dicho, contado, representado por historias, novelas o mitos, sino sobre por los que falta. Pero aquello que falla, que no puedo ser dicho, se inscribe igualmente como vacío, como un agujero representacional, dando lugar al sufrimiento en los grupos, en las familias y los sujetos.

Estas dos modalidades de transmisión coexisten en la vida de los sujetos.
Cómo es que se transmite en la coherencia o la incoherencia entre lo que Pichon denominaba áreas de expresión de los vínculos, es decir el «pensar, el sentir y el hacer»; y que constituyen las bases de comprensión de la psicopatología pichoniana que interroga el sufrimiento en los vínculos. Y la concordancia y/o la discordancia entre el hacer, el pensar y el sentir, son elementos de base en el análisis del ECRO, es decir del sistema conceptual referencial con el que operamos en los intentos de articulación, des-articulación o re-articulación entre nuestro mundo interno y nuestro  mundo exterior.

Y es quizá también la forma del pensamiento abierto y contradictorio de Pichon; su didáctica de transmisión (que tiene como dispositivo el grupo operativo) lo  que nos permitió a muchos de nosotros seguir abriendo camino, en diferentes países del continente latinoamericano y europeo.

Si la transmisión entre las generaciones se efectúa de diferentes formas, según la elaboración que los ancestros pudieron o no hacer de sus propias experiencias, resulta fundamental reconocer,  que cada generación tiene sus puntos ciegos, que pueden o no ser transformados por las generaciones sucesivas. Entonces uno de los sentidos de este encuentro internacional seria para mí poder pensar los blancos y los otros colores (como el rojo de las envidias, los azules del conocimiento y los verdes de la esperanza) para poder seguir avanzando en la construcción del ECRO.

Voy a pasar a la segunda parte de mi comunicación y que se refiere a mi experiencia en Francia.
Partí de la Argentina con el objeto de terminar mi tesis sobre los Efectos psicológicos de los grandes grupos en la  enseñanza universitaria. Mi llegada a Francia en el año 1991 me confrontó al hecho de que el pensamiento de Pichon-Rivière era totalmente ignorado en ese país. Hablar incluso hoy de grupo operativo en Francia resulta extraño, al punto que tuvimos que readaptar la plaqueta de difusión de este congreso.

Mi trabajo se realizó básicamente en cuatro áreas: la clínica grupal en niños, adolescentes y adultos en psiquiatría;  la enseñanza universitaria;  el análisis institucional y en Apsylien, la asociación que hemos creado en  2002, destinada a la enseñanza, la clínica y la investigación.

Mi primer espacio de intervención fueron los hospitales psiquiátricos y servicios de psiquiatría en los que continuo. Y ahí intervengo en:

· La clínica grupal en niños y adolescentes: uno de mis primeros trabajos fue dentro de un equipo de niños y adolescentes en un hospital psiquiátrico de Lyon, Saint Jean de Dieu. La jefa del sector de psiquiatría infantil estaba doblemente interesada en mis conocimientos sobre la escuela Argentina y la escuela francesa de grupo. Es decir que empecé a traducir Pichon al francés y R. Kaës del francés al francés, porque es un autor complejo pero de una gran fineza social y clínica cuando se trata de comprender los grupos en psicoanálisis. Fue entonces que a través de Anzieu, Kaës y Bion introduje Pichon en Francia. Y no sólo en la teoría sino en el análisis de situaciones clínicas. Fui llamada luego por otros equipos sea del mismo hospital y de otras regiones de Francia.
· La clínica grupal de adultos: creé un programa de formación sobre los grupos en institución, destinados a equipos interdisciplinarios y que denominé grupos de cuidado (soin) y mediaciones. Estos grupos se apoyan en mediaciones culturales (pintura, escultura, teatro, actividades deportivas, fotografías, realización de periódicos, etc.) a cargo generalmente de enfermeros y psicólogos, destinados a pacientes en los que la comunicación es no-verbal y se realiza a partir de acciones. Escribí en este sentido varios artículos y capítulos de obras colectivas.
·  La terapia familiar psicoanalítica: donde aporto particularmente la concepción grupal de la familia. Es de señalar que Pichon comenzó a trabajar sobre la familia en los años  50 y luego en los 60 se centró sobre el grupo; a diferencia de Francia en que la teoría psicoanalítica se desarrolla en los 60 y los trabajos sobre familia comienzan en los años 70.

Otro ámbito importante de mi trabajo es el análisis institucional  en equipos de psiquiatría y en instituciones del área médico social.

Un tercer espacio es el de la enseñanza universitaria, en las universidades de Lyón 2 en los comienzos, y actualmente en la universidad París 5 donde trabajo como profesor asociado y en las que introducido el dispositivo de grupo operativo con los estudiantes.

Un cuarto espacio es APSYLIEN. A partir del año 2000 comencé a formar grupos de estudio privado, resultado de lo cual hemos creado APSYLIEN, destinada a la formación, la clínica y la investigación de los vínculos. El público es variado, psiquiatras, psicólogos, ciencias de la educación, psicomotricistas,  y personas que trabajan en el campo de la prevención de la salud y la educación. Los estudiantes provienen de diferentes regiones próximas de Lyón,  pero también de Ginebra y de Montreux en Suiza.
Los ciclos de formación son largos y según los niveles una certificación reconoce al ejercicio de  la función asistente, coordinador, formador o terapeuta de grupo. Pero también realizamos conferencias, jornadas científicas y seminarios de sensibilización, de especialización en psicopatología. Y una jornada institucional sobre los miedos a la coordinación de los grupos, readaptando el trabajo de Fridlevsly, Kesselman y Pavlovsky.

APSYLIEN forma parte de la FAPAG (que reagrupa a todas las asociaciones psicoanalíticas de grupo en Francia) y en consecuencia formamos parte de la EFPP (federación europea de psicoterapias psicoanalíticas que tiene una sección de grupo). Nuestros criterios de formación se ajustan a estas federaciones.
Esto significa que hemos empezado a ser reconocidos como grupo en Francia con una especificidad en el campo de la enseñanza, la investigación y la clínica.

Quisiera poder situar ahora los  problemas a los que me vi confrontada:

· Uno de ellos fue el  de comenzar sola, teniendo que cumplir varias funciones a la vez; docente, coordinador y observador, que son los tres ejes clásicos de nuestro dispositivo de grupo operativo con los que trabajé en Argentina. 
· El segundo punto fue la demanda de participantes; los profesionales que solicitan la formación coordinan ya grupos en su mayoría. Es decir que vienen porque están confrontados a problemas particulares que los desbordan y sobre los que quieren pensar.
· El tercer punto fue la cuestión temporal. Las formaciones se realizan en jornadas completas, entre 6 y 8 horas por día y la duración es limitada.

Estos elementos me llevaron a pensar un nuevo dispositivo. En consecuencia, elaboré un programa cuyo contenido articula siempre las escuelas inglesa, Argentina y francesa. Así por ejemplo la noción de tarea y de los miedos básicos son puntos de articulación centrales entre Bion y Pichon, así como la cuestión de la interfasmatización y la tarea implícita lo son con la escuela francesa.

· La jornada se pasa entonces de la siguiente manera:

· A – Por un lado la mañana
1. Comienzo por un curso magistral de una hora
2. A continuación invito los participantes, generalmente en la misma sala, a trabajar en grupo, durante una hora y cuarto. En este segundo momento explicito que no doy información y que sólo intervengo si lo considero necesario. Y escribo, porque la observación me permite por un lado tomar distancia con mi primera función docente-participante. Y porque esas notas son para mí los útiles no sólo de la restitución al grupo sino también de articulación posterior de los emergentes dinámicos y temáticos que me permiten estar atenta a las estrategias y tácticas de la transmisión de las clases siguientes.
3. El tercer momento que dura 45 minutos se vuelve a la situación inicial de curso magistral. Retomo entonces los emergentes dinámicos en articulación con los temáticos. Es decir que ese momento condensa la reunión de post grupo entre coordinador y observadores y la restitución al docente que da el curso.

· B – Por otro lado la tarde
1. Retomamos los emergentes y el grupo asocia sobre una situación sobre la que quieren trabajar. Luego se puntúa una escena posible a trabajar en psicodrama o juego de roles.
2. El grupo se divide entre observadores y participantes que montan la escena.
3. Circulación de la palabra por el grupo
4. Y al final retoma el análisis para hacer las conclusiones articulando la teoría de la mañana con el trabajo clínico de la tarde.

En el último período, con los grupos que están al  final de formación, invierto el orden de la jornada, es decir que comenzamos por las situaciones grupales para terminar con la parte teórica y el grupo, dado que mis intervenciones son sobre todo reflexiones clínicas y técnicas.

Esta experiencia adaptativa a la realidad francesa ha sido necesariamente transformadora y a la vez coherente  con nuestro modelo, que parte del análisis de las condiciones concretas de existencia. Es decir, que este útil de trabajo nos permite introducirnos aun en espacios en donde el pensamiento hegemónico y dominante no nos abre necesariamente la puerta central para dejarnos entrar. Es así que Pichon ha sido mal traducido al francés, por intereses editoriales franceses y argentinos, de tal forma que su pensamiento resulta no sólo un cuerpo extranjero, sino descalificado, pues es imposible comprender la coherencia interna del ECRO pichoniano a través de la simple lectura de artículos que no han sido puestos en situación. Sabemos todos que la especificidad de nuestra tradición pichoniana es la transmisión oral, de persona a persona y dentro de una trama de análisis vincular. No se trata de introducir definiciones sino de transmitir un sistema de pensamiento. Porque se trata desde nuestro esquema referencial  de transmitir modelos de subjetivación del sujeto en el grupo.

El pensamiento de Pichon tiene el problema de ser un pensamiento sintético, que demanda el pasaje por un grupo que lo retraduce en un contexto y en consecuencia lo transforma. En este sentido, la transmisión, denominaba aprendizaje grupal, requiere un dispositivo de trabajo, el grupo operativo, en el que grupo y equipo de coordinadores, por medio de la libre asociación apoyada en una representación-fin, que es el curso teórico, se identifican con el objeto de conocimiento, en un proceso de mutuo reconocimiento como productores de vínculo. Vínculo entre sujetos y áreas de conocimiento. En ese trabajo de apropiación los sujetos se reconocen como actores, motores, creadores de conocimiento. Y desde esa posición de sujetos activos la apropiación del objeto de conocimiento deviene un arma, un útil de trabajo,  para pensar los conflictos del quehacer profesional articulados y diferenciados de la vida personal y de la realidad social. Entonces la adaptación activa del ECRO a las condiciones particulares de existencia de los sujetos, nos demanda un esfuerzo de seguir construyendo modelos que nos ayuden a seguir investigando las diferentes áreas de comprensión de la realidad intra, inter y trans-subjetiva, que Pichon caracterizó como niveles de análisis psicosocial sociodinámico, comunitario e institucional.


Para descargar este fichero, haga clic en el enlace abajo. O si prefiere guardarlo, haga clic derecho sobre el enlace y elija "Guardar destino como..."

transmisión-RJaitin

 

Volver a Número Especial 1